Pensar el espacio público de una ciudad es pensar la vida de quienes la habi-tan, de personas muy diferentes entre sí que eligen vivir en un lugar común. Las ideas de una urbe más cercana, donde todo quede relativamente cerca, incluso un espacio verde, con menos tiempo dedicado a los viajes, al trabajo y menos uso del automóvil, definen una vida distinta, con un mejor uso del tiempo y del espacio. Estas vidas más próximas implican, a su vez, el abandono de las centralidades donde históricamente convergieron los habitantes de diferentes barrios. En este título se recogen diferentes miradas sobre el espacio público con la convicción de que estos tiempos de pandemia nos convocan a repensar. la urbe que habitamos y la vida que elegimos, constituyéndose en un aporte para la reflexión compartida, para el diseño de las políticas públicas que la Ciudad de Buenos Aires necesita.
La Ciudad de los 15 minutos, la revolución de las proximidades. Carlos Moreno.
El atlas de espacios verdes: análisis de datos a gran escala para entender la provisión de espacio público en nuestras ciudades. Antonio Vazquez Brust.
El espacio público: espacio social. Diana Echeandía.
Reinventar la vida pública, reinventar el espacio público. José María Ezquiaga Domínguez.
Espacio público y comunas: el desafío de garantizar la participación ciudadana. Ana Salvatelli.
La disputa por las tierras públicas ribereñas: el caso de Costa Salguero. Rosa Aboy.
El aluvión cartonero: una lectura sobre la irrupción de lxs recuperadores urbanos en el espacio público. Eduardo Nasif y Lucía Jolías.
La discapacidad interpela lo público. Silvia Aurora Coriat.
Planificación urbana, seguridad y perspectiva de género. Silvia La Ruffa.
Espacio público y religión. Martín Maslo.
Pandemias pretéritas. Pablo Roviralta.
El espacio de lo público: un campo de disputa en permanente construcción. Valeria González.
Últimas imágenes del naufragio. Mariano Orlando.
El precio de coste producto es exclusivo de nuestra web!