Este libro presenta el verdadero diálogo latinoamericano que fomenta e instruye la Corte Interamericana de Derechos Humanos y que encuentra un lugar de actuación permanente en la Maestría de Derecho Procesal Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Las coincidencias que revelan las investigaciones comprendidas en esta obra sobre la construcción del debido proceso y la creación de una nueva fuente donde encontrar interpretación convencional conforme, nos instan a forjar un Código Procesal Constitucional Latinoamericano. El plan de trabajo, los contenidos, las polémicas y el desarrollo jurisprudencial son de fácil lectura, porque la ciencia no se lee con las leyes sino con el sentido igualitario que implica crear un modelo para el debido proceso y un entendimiento común para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Derecho procesal constitucional como una disciplina con autonomía científica. Miguel Ramón Mejía Cáez y Víctor Manuel Gómez Moreno (Colombia)
Demarcando los límites del derecho procesal constitucional. Hugo Cavero Ruiz (Perú)
Por la superación de la paradoja democrática en el control de constitucionalidad en Latinoamérica. Analu Pinto Leite y Raimundo Eloy Miranda Argôlo (Brasil)
El control concreto de constitucionalidad normativa en Ecuador. José Roosevelt Cedeño Macías (Ecuador)
El control de constitucionalidad y el principio de buena fe en el cumplimiento de las obligaciones internacionales. A propósito del caso Milagro Sala. Néstor Adrián Coronel (Argentina)
La legitimidad democrática de la jurisdicción constitucional brasileña. Fellipe Alves Divino Lima (Brasil)
Las barreras de acceso a las minorías en el sistema electoral de Colombia. Doris Ruth Méndez Cubillos (Colombia)
Los órganos extrapoder y el control de constitucionalidad en Argentina. Graciela Mabel Oriz (Argentina)
Dimensionalidad del acceso a la justicia y nuevos desafíos en la legitimación procesal. Jesús María Elena Guerra Cerrón (Perú)
La legitimación procesal y el derecho a ser oído en el proceso adelantado ante la Corte IDH en ocasión de la masacre de Mapiripán. Luces y sombras del aspecto indemnizatorio. Luisa Fernanda Villalobos Olarte (Colombia)
La inescindibilidad del derecho al debido proceso y el acceso a la justicia. Andrés Ernesto Morales Navas (Colombia)
El control de convencionalidad en Colombia: una visión desde la jurisprudencia de sus altas cortes. Juliana Sánchez Vallejo (Colombia)
Cumplimiento del pago total y definitivo de las indemnizaciones a las víctimas ordenadas por la Corte IDH en el caso de la masacre de Pueblo Bello vs. Colombia. Elisa Aracely Vargas (Colombia)
El desconocimiento del debido proceso convencional en la aplicación de justicia transicional orgánica. William Yeffer Vivas Lloreda (Colombia)
Intereses difusos y colectivos como título legitimante para el acceso a la jurisdicción constitucional en El Salvador. Sandra Santos (El Salvador)
Control judicial de convencionalidad de oficio. Martha Helia Altabe de Lértora (Argentina)
El control de constitucionalidad y convencionalidad de oficio según el Código Civil y Comercial de la Nación. José María Torres Traba (Argentina)
El control de convencionalidad interamericano desde la perspectiva del sistema jurídico colombiano. Arcenio Velandia Sánchez (Colombia)
De la excepción de constitucionalidad a la excepción de inconvencionalidad. Un salto de protección de los derechos humanos en la región. Víctor Manuel Gómez Moreno (Colombia)
Control de convencionalidad en materia de derechos económicos y sociales en el derecho interno. Roxana del Valle Foglia (Argentina)
¿Ha resuelto finalmente nuestra CSJN el problema de la obligatoriedad de los tribunales nacionales de seguir la jurisprudencia de la Corte IDH dictada en los casos en los que nuestro país no fue parte? Juan Pablo Rodas Peluc (Argentina)
Revisión de la Ley de Amnistía en Brasil. Milton Antonio Paduan (Brasil)
Constitucionalidad del proceso de justicia transicional en Colombia. John Jaime Arredondo Gómez y Kelly Johana Rojas Corrales (Colombia)
Justiciabilidad y derecho a la salud. Un análisis de los estándares de litigación en el ámbito del proceso constitucional de amparo. Victorino Solá (Argentina)
La acción de inconstitucionalidad. Giorgio Agustín Benini (Argentina)
Las acciones preventivas de daños y los legitimados para interponerlas en el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Sonia Silvia Arriarán (Argentina)
Las decisiones emanadas del Supremo Tribunal Federal como la manera más rápida y eficaz de conformar el ordenamiento jurídico de la sociedad brasileña a su realidad. Cecília Bottaro Sales (Brasil)
La finalidad de la ley no es otra que la de hacer posible la constitución. María Elena Castro Zapata (Colombia)
El Tribunal Constitucional Plurinacional y las normas ausentes. Reflexiones ante la inconstitucionalidad por omisión. Carlos Andrés Miranda Ramírez (Bolivia)
El derecho a la verdad y el deber de investigar. Jimena Jatip (Argentina)
El precio de coste producto es exclusivo de nuestra web!