Las reformas de transparencia, acceso a información pública, participación ciudadana y rendición de cuentas constituyen los pilares de la agenda de Justicia Abierta. Uno de los principales desafíos para la promoción de estas reformas es la sistematización y transferencia de experiencias y conocimientos sobre la implementación de este tipo de iniciativas. Esta publicación, que conforma el segundo volumen de la Colección Justicia Abierta, aborda la temática desde una perspectiva latinoamericana y de manera articulada con los principales organismos internacionales referentes dentro del ecosistema de gobierno abierto. Se trata de una valiosa obra, con aportes de una gran variedad de autores nacionales e internacionales convocados a participar en un tema de vital trascendencia para promover una justicia abierta, accesible y centrada en las personas.
Prólogo institucional. Alberto Maques
Prólogo internacional. Sanjay Pradhan
Acerca de la Red Internacional de Justicia Abierta (RIJA). Carlos Mas Vélez
Capítulo I. Justicia abierta en América Latina y en el contexto internacional
Transparencia y acceso a la información: elementos esenciales para reforzar la legitimidad de los sistemas judiciales. Guilherme Canela y Jaco du Toit
Compromisos de justicia en la Alianza para el Gobierno Abierto. Sandra Elena y Julio Gabriel Mercado
Justicia Abierta en Open Government Partnership. Logros y retos en América Latina. Renzo Falla López
Transparencia en el Poder Judicial brasileño. Elementos para la construcción de una Agenda de Justicia Abierta. Jorge Machado, Vanessa Menegueti y Gisele Craveiro
La recuperación será justa e inclusiva. Reforzando el ODS 16 para la recuperación en América Latina y el Caribe. Lorena Mellado y Gloria Manzotti
El avance hacia la Justicia Abierta en Latinoamérica y el Caribe: una perspectiva de la OCDE. Tatyana Teplova, Alessandro Bellantoni, María Pascual, David Goessman y Mauricio Mejía
Capítulo II. Avances en el campo de los datos abiertos
Datos abiertos de justicia en América Latina. Análisis de portales en Argentina, Brasil y México. Sandra Elena, Julio Gabriel Mercado, Gisele S. Craveiro, María Lorena Tula del Moral, Carlos Sosa Pinzón y Paula Rómulo
Datos para la lucha contra la violencia basada en género. Feminicidios y estandarización en América Latina. Silvana Fumega y Hassel Fallas
Una experiencia de Data Feminism. Datos con perspectiva de género. María Antonela Mandolesi y Yasmín Belén Quiroga
Construyendo una estrategia para los procesos de apertura de datos en el Poder Judicial de Costa Rica. Carlos Morales Castro y José Pablo Vargas Cubillo
Capítulo III. Innovación y tecnología para una justicia abierta
Cómo la Inteligencia Artificial puede expandir la Justicia Abierta y proteger los datos personales. Pablo Casas y Pablo Hilaire Chaneton
Inteligencia Artificial para una Justicia Abierta. El factor innovación como elemento esencial del Gobierno Abierto. Juan G. Corvalán y Gustavo Sá Zeichen
Justicia Abierta y comunicación: ¿Pueden las redes sociales cerrar el bucle de retroalimentación? Álvaro Herrero e Inés Selvood
Capítulo IV. Mapeo de experiencias de justicia abierta a nivel nacional y subnacional
Justicia Abierta en el Poder Judicial de Costa Rica: de la práctica a la teoría. Ingrid Bermúdez Vindas y Daniela Guevara Walker
Posibilidades y límites de participación de los pueblos originarios en el Poder Judicial: el caso del Polo Indígena de Conciliación en Roraima. André Augusto Salvador Bezerra, Ester Gammardella Rizzi y Jorge Alberto Machado
Proyecto AJuV: una iniciativa de investigación-acción para mejorar el acceso a la justicia de sectores en condición de vulnerabilidad en el ámbito judicial. Marisa N. Fassi
Amicus curiae y audiencias públicas junto a la Suprema Corte de Justicia y Ouvidorias externas de las Defensorías Públicas de San Pablo. Experiencias de participación en el Sistema de Justicia brasileño. Ester Gammardella Rizzi, Gisele S. Craveiro y André Augusto Salvador Bezerra
Una experiencia inédita: sobre el Laboratorio de Justicia Abierta e Innovación del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (#JusLab). Mariano Heller
Participación Ciudadana y Acceso a la Justicia. El caso del Estado de México y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Jessica Malegaríe, Arturo Iván Barrera Pineda y equipos
Gobierno Abierto en estallido social y pandemia: la estrategia con que la Defensoría Penal Pública de Chile ha enfrentado el escenario más complejo de su historia. Javiera Nazif Muñoz
Planeamientos y Gobiernos Abiertos: algunas ideas para una nueva y potente alianza estratégica. Juan José Pi de la Serra
Justicia Abierta. Iniciativas del Juzgado PCyF N° 13 para derribar barreras y construir puentes con la ciudadanía. María Lorena Tula del Moral y Noelia Victoria Mitelli
El precio de coste producto es exclusivo de nuestra web!